La pandemia y el trabajo remoto, situaciones que aumentaron el estrés, la ansiedad, la depresión y el agotamiento, ocasionó que la desconexión laboral cobrará mayor importancia al igual que el bienestar emocional y mental de los colaboradores, convirtiéndose en un asunto prioritario para las empresas de hoy con el fin de mejorar el clima laboral, el compromiso y el equilibrio entre la vida laboral y personal de los trabajadores.
En este sentido, y a raíz de los diferentes modelos de trabajo que hoy existen: presencial, remoto e híbrido, promover la desconexión laboral es esencial para mantener la productividad y la motivación de los equipos.
¿Qué es la desconexión laboral?
La desconexión laboral consiste en que el colaborador tiene derecho a disfrutar de su descanso, vacaciones, licencias y horarios fuera de la jornada laboral, sin la obligación de responder a actividades o instrucciones de su líder o equipo. La desconexión laboral permite aumentar la salud mental, física y emocional, por lo que las empresas deben formar y sensibilizar a sus trabajadores para promover y construir una cultura de bienestar.
¿Cuáles son las ventajas de la desconexión laboral?
- Mejor salud emocional
- Mejor calidad de vida
- Más productividad
- Reducción de estrés
- Mayor descanso y calidad del sueño
- Plenitud laboral
- Equilibrio entre la vida laboral y personal
4 claves y medidas para fomentar la desconexión laboral y el bienestar en tus equipos
- Gestionar las emociones
- Promueve espacios para que los colaboradores aprendan a gestionar sus emociones, qué, cómo y por qué lo siente.
- Brindar recursos para reflexionar y afrontar los momentos difíciles de la vida.
- Evitar hábitos tóxicos
- Promover hábitos saludables como las pausas para la desconexión y hacer un buen uso de los dispositivos tecnológicos.
- Informar la importancia del descanso y dormir las horas necesarias.
- Impulsar la motivación en los colaboradores para que busquen y dediquen tiempo para desarrollar hobbies y compartir con sus seres queridos.
- Evitar llamadas y correos fuera del horario laboral o en horas de descanso.
- Optimizar el tiempo
- Promover y habilitar herramientas para que los colaboradores puedan bloquear el tiempo para sus tareas y actividades laborales y personales.
- Fomentar y enseñar cómo realizar reuniones eficientes
- Flexibilidad laboral
Fomentar el trabajo por objetivos y la flexibilidad horaria, por encima del presencialismo, son iniciativas que contribuyen a que los empleados alcancen un equilibrio entre su vida profesional y personal y empleen su tiempo de forma más eficiente.
Son numerosos los beneficios que produce la desconexión laboral en la salud, el bienestar emocional y la felicidad de los colaboradores lo que implica una mejora en la productividad laboral y también permite a las empresas incrementar sus opciones de retener el talento.